viernes, 24 de septiembre de 2010

Exposición de la Semana en la Galería Rodrigo Arenas Betancur, El Maestro.

Con el contacto realizado con el Museo Universitario Universidad de Antioquia con las maletas viajera, y la docente Yuliet Marcela Zapata, se tiene expuesta el Arte Rupestre de la coleccion Antropología del Museo Universitario para apoyar las actividades academicas en el marco de la celebración del Natalicio del Maestro Rodrigo Arenas Betancur.

Igualmente reconocemos a nuestros artistas invitados:

Manuela Cardenas Lopez  estudiante        12 años, Tecnica Oleo.
Maria Paulina Muñoz Gomez.                    6 años,  Tecnica Oleo
Juan Carlos Osorio Lopez                           Joven pintor, Tecnica, lapiz , carboncillo, Color.





Agradecimiento

Gracias por vernos,  por leernos,  por haber estado tan cerca ... esta  visita ya es un regalo para esta Comunidad Educativa .

El Colegio muestra sus espacios WEB

Compartiendo la Experiencia con el equipo directivo.

Compartiendo Experiencia Significativa

En compañia de la personera

EXPOSICIÓN ARTE RUPESTRE

En el recorrido por la galería



VISITA DE MEDELLIN LA MAS EDUCADA AL COLEGIO RODRIGO ARENAS BETANCUR

EL DIA 22 DE SEPTIEMBRE.

Con el Rector General del Colegio Vida y Paz.

martes, 21 de septiembre de 2010

Postulación Premios Medellín, la más educada”

Medellín, septiembre de 2010



Señor
CARLOS JAVIER MAZO ESPINOSA
Rector
COLEGIO VIDA Y PAZ RODRIGO ARENAS BETANCUR
Ciudad

Cordial Saludo

Asunto: Postulación Premios Medellín, la más educada”

Respetado rector

En hora buena, la experiencia significativa de su Institución ha sido seleccionada como finalista del Premio Medellín la más educada, pronto recibirán la visita de los pares evaluadores quienes verificarán in situ el estado de los procesos descritos en la guía de postulación.

Es muy importante que sigan impulsando esta experiencia significativa y trabajando además, de manera colectiva y con gran compromiso alrededor de los Factores Portadores de Calidad (FPC) planteados en la guía para las cuatro áreas de la gestión escolar. La sistematización que vienen realizando y exhiben en los documentos presentados es de inmensa utilidad tanto por el conocimiento adquirido sobre sí, como por la ruta marcada para continuar en la senda del mejoramiento y en la orientación de nuevos proyectos. Esperamos que este mismo enfoque se expanda a la totalidad de los procesos de la institución.

La selección se realizó de acuerdo con el punto de corte establecido por los Jurados con base en la calificación asignada por los evaluadores en la lectura de la postulación de la experiencia significativa, de acuerdo con los criterios de: singularidad, resultados, posibilidad de réplica, participación, pertinencia e institucionalización.

Una vez realizada la visita, entre el 20 de septiembre y el 7 de octubre, la cual verifica y valida el primer informe de los evaluadores, se realiza un nuevo informe que sirve de insumo para el Jurado, instancia que define los ganadores que serán reconocidos en la gran noche de gala del 16 de noviembre
A mediados del mes de noviembre, una vez finalizado el proceso de visita de campo, le estaremos haciendo llegar el informe de retroalimentación de los evaluadores que leyeron su postulación, allí encontrará un documento riguroso que señala cualitativamente las fortalezas, los aspectos a mejorar y las sugerencias de los pares académicos. Igualmente, le devolveremos el material presentado para su postulación y el certificado de participación.

Para concretar la visita, la estará llamando Mónica Ospina, de Quinta Generación, la firma operadora del Premio, a quien puede contactar en los correos electrónicos premiosmedellin@qgeneracion.com  o en el teléfono 268 02 32.

Le reiteramos nuestra complacencia por este importante logro y deseamos que aprovechen al máximo esta experiencia de encuentro con los evaluadores.

Atentamente,
LUZ CELINA CALDERÓN GUTIERREZ
Coordinadora
Premios “Medellín, la más educada”

Visitenos...

 En la Galeria Rodrigo Arenas Betancur el Maestro. Si tiene obras de Él las recibimos en prestamo para exposición , pero si usted pinta, hace escultura, manualidades, todo lo que tenga que ver con el arte, este es un lugar para muchos admirar, lo otro del otro y respetarlo.

Participamos en Convocatoria

Primer Salón.
De fotografía Juvenil los derechos de la niñez Centro Colombo Americano
Medellín.

Los estudiantes:
Jonatan Stiven Potes Palacios
Daniel Salazar.
Luisa Fernanda Mejia.
Alejandro Posada.

Participaron de Este concurso de Fotografía.

"Esperanzas"
Formarse en comprención y tolerancia.
"la vida de los niños"
Esto es lo que queremos
Siguen siendo el futuro.

El sena

EN NUESTRA PROYECCION COMUNITARIA

El Sena con su propuesta el Sena En mi barrio fortalece nuestra comunidad educativa.

REPENSANDO EL PROYECTO

COLEGIO VIDA Y PAZ – ESTABLECIMIENTO RODRIGO ARENAS BETANCUR

NOMBRE DEL PROYECTO: EL ARTE EN LA ESCUELA
RESPONSABLES DEL PROYECTO:
OSCAR SOTO
ROMELIA CASTRO
MIRYAM CADAVID DIEZ
JAIME CASTAÑO
SERGIO DELGADO

JUSTIFICACIÓN
La necesidad del arte en el individuo está ligada al interés por expresarse completamente; es decir, buscar conocerse y “realizarse” mejor. Por medio del arte se puede expresar todo aquello que se cree inexpresable: Dolor misterios, secretos, alegrías, risas, miedos, Esta necesidad espiritual que tiene cada individuo de interactuar con el otro y en general con el medio que lo rodea, le brinda esperanzas para una realización plena como individuos libres, sin inhibiciones, capaces de disfrutar de algo que realmente es suyo; y es que a través del arte se puede comprender el significado de la existencia. La creatividad artística le permite al ser humano tener nociones claras del color , de las formas, los movimientos, el manejo de la voz, la práctica de la escucha, en fin, su interpretación del mundo lo hará reflexionar frente a muchos interrogantes como; ¿quiénes somos?, dónde estamos?, ¿Qué queremos?,¿qué no me gusta?¿ para dónde vamos? Lo ideal es que estas preguntas generen cambios de actitud frente a la forma de concebir el mundo.
Es obvio entonces que el arte se debe entender con un sentido fundamentalmente humano, pero impulsando el crecimiento del individuo de manera integral, ese decir, nos sólo se hace arte cuando se pinta, se esculpe, se aprende a tocar Instrumento musical, se practica el baile o la danza; también se manifiesta el arte cuando se juega, se recrea, se divierte y expresa sus afectos.

PRESENTACIÓN
Cuando se habla de arte infantil, se habla del niño tal como es, con Sus alegrías
Tristezas sentimientos desarrollo, angustias y temores. El nos entrega en sus dibujos lo mejor de su ser por esto se ha llegado a considerar el arte de los niños , como el lenguaje del de sus pensamientos,

Las limitaciones y el deseo de comunicarse con los demás le obligan s crear un universo a su manera, un universo rico y expresivo en donde aparecen VACAS ROJAS soles azules y otros de mil colores,,, pero este mundo será siempre expresivo y feliz, si el estímulo, la valoración y la orientación ha sido positiva y lo suficientemente atractiva a los ojos del niña y la niña.

Es así como los docentes deben dirigirse a ellos como los orientadores en el arte de los niños y en todas las áreas de aprendizaje.
El niño; si de enseñar se trata se puede decir que en este caso es el niño el que enseña y el criterio, queda reducido al mínimo; frente al arte de los niños maestros.
El arte en los niños es tan rico y fantástico, QUE NUESTRO MUNDO expresivo-gráfico (EL DEL Adulto),está lleno de formulismos.
Siempre; cuando el niño se manifiesta o expresa artísticamente, siente el imperativo de estructurar, dar forma y unificar sus emociones, sus sentimientos y conocimientos que ya posee; pero que están dispersos en su interior , es en este momento cuando su mundo se construye. Si el maestro y el orientador saben conservar la libertad de su espíritu, esa construcción se efectuará de una forma personal y ésta a su vez será una manifestación de su ser con verdadera autenticidad.

Se pretende con este proyecto cambiar un poco el concepto de considerar la expresión plástica del niño como un medio de comunicación individual que potencia la capacidad creativa y la expresión infantil. Para que esta potencia sea bien equilibrada, se necesitan adultos que comprendan y quieran el arte de los niños y niñas.
Fundamentalmente se trata de que mediante el arte el niño dé sus propias respuestas creativas a los conocimientos que va adquiriendo en su nivel de desarrollo y dé salida a sus emociones, sentimientos y problemas.
Entorpecer esta evolución en el desarrollo del niño es restarle posibilidades al conocimiento de si mismo, a la confianza en lo que puede hacer,, es volverlo dependiente, imitativo ,estereotipado, impidiendo que crezca en su totalidad.

Marco Teórico
Joshn Deney escribió que una´´ humildísima experiencia basta para producir y sostener todas las teorías que se quiera, pero una teoría Desligada de la experiencia no se puede entender ni siquiera como teoría (Deney 1916):´´un grano de experiencia es mejor que una tonelada de teoría´´.Agrega el mismo autor.
Muchas teorías sobre el arte infantil se basan en granos de experiencia , aún cuando los autores no han estudiado un número apreciable de trabajos artísticos de niños y niñas , ellos se suministran dos tipos de respuestas: una , que separa la estética del resto de los factores intervinientes en el hacer y en el contemplar del arte, otorgando a la estética un lugar especial e independiente en el universo sensitivo de los seres humanos; otra, que considera la estética como un elemento subordinado a factores como conflictos sexuales. Estas últimas sostienen que la estética proporciona una vía hacia los sentidos a partir de las Fuentes Ajenas al arte. Aunque muchas de estas teorías no van dirigidas al ARTE Infantil, SE Tiene en Cuenta puesto que todas las teorías sobre arte en general, se pueden tratar en relación con el arte de los niños y las niñas.
ROGER FRY. Atribuye a la estética un lugar preponderante, considerando que la forma de una obra de arte tiene sentido en sí misma, y que la contemplación de la forma en sí y por si misma, suscita en los niños una emoción especial que no depende de la asociación de la forma con ninguna otra cosa. Afirma además que ´´La emoción estética es una emoción formal del niño´´
Fry; se esfuerza por separar los valores estéticos de todos los demás valores.
Para él las formas artísticas tienen sus propias fuentes y efectos emocionales. Esta relación entre estética y emoción, es lo que considero que verdaderamente rige en la expresión artística de los niños y niñas.
Otto Rank .. Trata la actividad artística como afirmación plena de la creatividad y de la voluntad del individuo. La idea de Rank de que la creatividad es una afirmación de la voluntad del individuo, se aplica a la infancia de dos formas: una positiva, cuando el niño y la niña es libre de crear lo que él quiere y otra negativa cuando la creatividad del niño y la niña entra en conflicto con la voluntad del adulto. Este último se ve con frecuencia en nuestro medio: los niños pintan muchas veces lo que quieren los adultos , y no lo que ellos libremente quieren realizar . De esta manera aparece una dependencia niño-adulto, que no es aconsejable en formación y desarrollo creativo del niño y la niña.
Rhoda Kellogg al referirse a la libertad de expresión dice: ´´la actividad artística infantil debe ser no competitiva, ni dirigida., el niño no se esfuerza por distinguirse a través del arte: Él

Pinta porque es algo innato en él´´.
EL NIÑO FRENTE AL ARTE.
El arte adulto y el arte de los niños van por dos caminos muy diferentes y en ellos solo se encuentra como punto de enlace la palabra ´´arte´´ ahora bien creo que debe considerarse el arte infantil como un conocimiento verificable racional y práctico que se realiza a través de la técnica ¿si lo que un niño expresa a través de sus pinturas, baile, escritos poesías, danza, no es arte entonces como podría llamarse?. la experiencia ha demostrado que si hay un arte verdadero y profundo en la expresión del niño y la niña. el arte no entra en el niño sino que sale de él .
El niño no utiliza el arte para dar culto a la belleza y a la forma, el dibujo es para el niño la primera precoz experiencia que tiene de su poder, él es todavía dueño del mundo, mientras pueda dibujar lo que quiera .el arte le permite reproducir situaciones sin preocuparse de la forma ,no pinta para ser un artista : Pinta con un sentido más sencillo , pinta porque necesita expresarse.
Al dibujar, modelar, rasgar… representa aquello que constituye el objeto de su deseo .. Miedo, tristeza, alegría valor…es decir se convierte en su autor y de esta manera LO Determina el arte es una manifestación de la capacidad creadora del niño y la niña. , en este poder se condensa la más alta capacidad de adaptación de la naturaleza, que el hombre pueda poseer.
Para los niños y las niñas el arte se convierte en una válvula reguladora entre el intelecto y las emociones .puede convertirse en el amigo al cual retorna naturalmente cada vez que algo le molesta, o al que recurre cuando faltan las palabras.
Se halla en las actividades gráfico-plásticas infantiles un evidente deseo de comunicar, actuar, crear fabular; es evidente que se convierte en el lenguaje del pensamiento.
El niño es en esencia, una criatura creadora que vive de acuerdo a sus sentidos… llora, ríe, disfruta con los colores, se enoja, visita sus amigos imaginarios, llega a crear situaciones y personajes.
Los niños y las niñas utilizan estímulos sensoriales como punto de partida para la actividad intelectual y emocional. Éstos viven con sus sentidos: Mira por el gusto de ver; toca por el gusto de palpar; escucha por el gusto de oír, así se puede afirmar, que aunque cuando pinta desprevenidamente, los niños y las niñas hacen arte solo por el gusto de hacerlo.
El niño es creador cuando emocionalmente es libre; cuando está sensibilizado con el medio y cuando combina el conocimiento de las cosas con la relación individual que tiene de ellas.
Todos los niños y las niñas son artistas; puesto que el arte en el sentido verdadero de la palabra es todo lo que llevamos adentro y sale de mil formas en objetos, sonidos, movimientos.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el papel del educador frente al sistema educativo actual, promoviendo un cambio de actitud que destaque la importancia del arte como impulsor de experiencias de aprendizaje
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Descubrir la importancia que tiene el arte en la educación continuada de orientador, trasmitiendo su experiencia en la labor artística de los niños y las niñas.
Proyectar una imagen creativa en los niños y niñas facilitando el desarrollo armónico y polifacético de la personalidad social de que tienen los pequeños.
Diferenciar en el desarrollo artístico del niño y de la niña, las intervenciones positivas y negativas por parte del adulto, brindando así una orientación correcta de la práctica educativa.
Ser lo suficientemente creativos y recursivos, a través de una adecuada orientación artística, para brindarles a los niños y niñas momentos de verdadera satisfacción y alegría.
Responsables del proyecto
OSCAR SOTO
ROMELIA CASTRO
MIRYAM CADAVID DIEZ


Talleres
En la práctica resulta difícil separar las experiencias visuales de las experiencias plásticas: Ambas están comprendidas en cualquier aprehensión.
Danza y música presentan una afinidad funcional y por cierto danza con drama y diseño con artesanía, por eso; es posible reagrupar estas técnicas de la educación estética de manera que correspondan a funciones que dividen nuestros procesos mentales así :
diseño correspondiente a sensación; música y danza correspondiente a intuición; poesía y drama correspondiente a sentimiento; artesanía correspondiente a pensamiento,
se cree que esta clasificación puramente formal o descriptiva y su utilidad resultará evidente cuando se Acumule hechos y observaciones en la labor docente.
Actividades que se pueden realizar con crayolas
Se pueden utilizar sobre cualquier tipo de papel, desde el más económico hasta el más fino, se puede utilizar solas o combinándolas con otros elementos para dar lugar a otras Técnicas como:
El batik.
Materiales a utilizar: papel o cartulina crayola blanca o vela blanca agua teñida con tempera brocha pequeña o pincel grueso
Esta técnica se realiza con la crayola o vela blanca preferiblemente y agua teñida con tempera negra
Se pinta con la crayola o vela blanca sobre el papel blanco, luego con una brocha mojada en el agua negra se cubre lo pintado, se debe pintar muy para que resalte mejor el dibujo
Las técnicas con papel
El recortado: Técnica que se utiliza tijeras, simplemente el rasgado con los dedos
Una vez hecho el dibujo o figura sobre el papel, se pegan a él recortes de revistas viejas para decorar o darle forma.
Pegado: los niños y las niñas deben aprenderá a manejar el pincel y el pegamento para fijar distintos materiales. Aunque parezca fácil, el principio suele tener dificultades en cuanto al manejo de la cantidad y manera de distribución del pegante.
Mosaico: Consiste en el relleno de una silueta ya dada, pegando en su interior algún tipo de material como papel enrollado, volitas de papel, trozos de madera pequeños hierba seca y otros
Plegado: Para este trabajo se utiliza papel que se doblará en varias partes y de diferente manera;
Según la edad, el que coordina el taller manejará el grado de dificultad.
Picado: Esta técnica permite el vaciado de siluetas; con ella se puede utilizar seda O Cualquier TIPO DE PaPEL revistas cartulina periódico…consiste en recortar el material por una hecha por un punzón, a manera de agujeros sucesivos. Esta técnica ejercita los músculos finos de los dedos y requiere pulcritud y perseverancia
Arrugado de papel: se utiliza generalmente papel de seda u otro papel fino, ojalá de colores. Consiste en arrugar trozos regulares de papel. Formando bolitas, lo más pequeñas que sea posible posteriormente se pueden utilizar para llenar una silueta con la técnica del mosaico.
Transparencia: se escoge un papel de cierta consistencia, como cartulina por ejemplo, se hace un dibujo encima, a continuación se aplica la técnica del punzón, para recortar la silueta del dibujo, una vez vaciada la silueta, se coloca en el dorso de la cartulina un papel de seda o celofán, que cubre todo el vaciado y luego se pega de esta manera se obtiene una transparencia. Más tarde se puede lograr trabajos con más perfil como: faroles, arreglos de navidad móviles y otros
LAS TEMPERAS.
Material a utilizar: Papel o cartulina, un trapo o sacudidor de tela, pincel y una coquita con agua.
Son pinturas a base de agua, se utilizan con pincel, con los dedos y con cartones sobre papel . por tratarse de color en su estado natural , el niño y la niña da rienda suelta a su imaginación cuando trabaja con este material . Cuando se utiliza con pincel, es conveniente que los niños y las niñas tenga a su alcance una coquita con agua limpia para lavar los pinceles y un trapo para secar los pinceles y no dañar los colores y por ende el trabajo.
La cerámica
Material a utilizar: Arcilla, palitos, esponja, agua
Esta técnica se desarrolla con base en arcilla preparada, que se puede manejar fácilmente. Es una técnica que cumple con dos funciones: Emocional y motriz.
Emocional por la alegría que los niños y las niñas sienten al manejarla y motriz por el ejercicio de sus dedos, es conveniente tener a disposición del niño palitos u otros elementos que le permiten crear formas con ellos. La esponja se utiliza para ir remojando y para pulir la obra ya terminada.
Los espejos
Material a utilizar: papel o cartulina, temperas y pincel.

Papel o cartulina, tizas, coquita con agua sobre papel blanco o de color oscuro, utilizan tizas blanca o de color, humedeciéndolas con agua. De esta manera la tiza reemplaza un elemento más caro como es el pastel; es una técnica en que los niños y las niñas llegan fácilmente por la relación que tiene con el material, pues está acostumbrado a verlo casi a diario y por el uso diferente y agradable que se le da en el momento.
Otra de las técnicas que existen en pintura para niños y niñas son los cambios de color donde se combinan colores primarios, apareciendo otros según los colores escogidos.
Los talleres anteriores son una pequeña muestra de lo que se puede hacer en primera instancia con niños y niñas de corta edad, pero, a través del tiempo y el interés de ellos se puede crear ideas y con otros materiales realizar ’’ verdaderas obras de arte´’
Faltan talleres de danza música y otros

Nota: Falta colocar talleres y organizar cronograma, colocar actividades

EL ARTE RECREA LA COTIDIANIDAD DE LA PERSONA. (Alfasar Tabares Ospina)

EL ARTE HUMANIZA
EL ARTE TRANSFORMA Y FORMA LA CONDICION HUMAN DEL HOMBRE A TRAVES DE LA RECREACIÓN DE LA IMAGINACIÒN LLEVÁNDOLO ASÍ AL DESPERTAR DE SU ESPÌRITU
Dándole sentido a su caótica existencia de la cual es inevitable escapar mientras esté vivo y en un mundo moderno como el que habita el joven de hoy , donde el hombre está imbuido entre el afán y el ruido; donde nadie para, donde nadie calla; y en la mayoría de los casos, donde no hay respuesta a muchos interrogantes, donde pocos saben escuchar el grito trágico de la humanidad, pero sí reírse de su gran comedia; se ve la necesidad de hacer un alto en el camino, Sí, un acto reflexivo sobre las artes escénicas y el efecto que estas hacen en el proceso de formación de los jóvenes de hoy cuando es utilizada como herramienta pedagógica en las instituciones educativas en el aula de clase, donde esta se transforma en un escenario donde se recrea la cotidianidad el estudiante dentro de sus procesos de formación, aunque en primera instancia esta herramienta pedagógica que son las artes escénicas se convierte en un gran desafío que prueba quién es quién, porque la mayoría de los jóvenes, tanto hombres como mujeres, son personas tortugas en cuanto a que solo sacan la cabeza cuando les conviene; pero cuando ven que corren peligro de revelar su propia identidad, por temor al qué dirán guardan la cabeza en su caparazón de miedos.
Pero quienes tienen el valor de aceptar el desafío, descubren otra dimensión diferente en su cotidianidad y comienzan a darle otro valor y otro sentido a su vida, porque a través de la práctica teatral se vence el temor y el individuo comienza a ser y a sentir lo que verdaderamente es : un ser real, sensible, que ríe y a la vez llora; que vive, que siente , que espera, que se desespera , pero que a la vez sueña y que son sus sueños los que lo mantienen vivo y activo, porque los muertos no sueñan . Entrando así a través del arte en un proceso desvelador de la belleza encantadora que posee la persona en los más profundo de su ser.
De ahí que las artes escénicas se transforman en un proceso de descubrimiento del individuo en cuanto a sus capacidades y deseos, porque en el teatro el hombre se convierte en niño y el niño se transforma en hombre a través de la realización de sus sueños; el joven se convierte en un actor y el actor en un mago que hace posible todos sus deseos en el escenario de la vida, poniendo en juego su imaginación y creatividad , entrando a una dimensión , haciendo el papel de soñador constante.
Porque mientras el hombre sueñe, eternamente estará vivo. Sus sueños lo inmortalizan y al encontrarse en un espacio y en un mundo que le permitan más que realizar sus sueños, vivirlos, el joven se motiva y comienza a experimentar emociones en diferentes campos de su vida, convirtiéndose en un creyente de sí mismo, de la vida y del entorno; estimulado por un público que lo alimenta con sus aplausos.
“EN EL TEATRO, EL QUE SE CREE NORMAL ES ANORMAL Y EL QUE SE CREE ANORMAL, ES LO MÁS NORMAL DEL MUNDO”, ES DECIR: ES UNA LOCURA QUE SOLO LA ENTIENDE QUIEN LA VIVE.

ESCRITOS PARA REINVENTAR LA EXPERIENCIA DEL ARTE

COLEGIO VIDA Y PAZ
ESTABLECIMIENTO RODRIGO ARENAS BETANCOUR

CUANDO EL ARTE VA A LA ESCUELA
POR: Juliette Marcela Zapata Buitrago.

Con este texto quiero empezar a narrar una experiencia personal muy importante, mi primera experiencia en el colegio Rodrigo Arenas Betancur, a veces es difícil apreciar si el arte está presente en la escuela, en ocasiones se esconde tras los que haceres diarios, en los dibujos de todas las materias, en los escritos de español, en las canciones que se cantan en los recreos… los juegos y todas esas formas silenciosas que tiene la cultura de pasar o de colarse de una generación a otra.

Como el arte en la escuela a simple vista no se hace visible, debemos salir a buscarlo y es en la clase de artística en el aula donde lo encontramos, pero el arte en la escuela a veces no se esconde, quiere salir, quiere expresarse y ser el protagonista. Es esto lo que he notado en mi corta experiencia en el colegio Rodrigo Arenas Betancur, es un proceso que se está dando en el corazón del colegio, es que el arte esta dejando de ser tímido y se esta tomando otros espacios de la institución.

El otro día, estaba en un acto cívico y muchísimos niños se me acercaban a decirme que los llamará que ellos querían bailar, era una convocatoria masiva, como un llamado que el arte le hacia.

Ese mismo día yo me preguntaba por la influencia de músicas extranjeras que tienen los estudiantes, me preguntaba especialmente por el reggaetón, y recordaba al maestro Rudolf Steiner y sus búsquedas para que en el arte el hombre encontrará un reflejo de su alma para expresar sus sentimientos, pues decía que las artes tienen un papel muy importante en la tarea de armonizar al hombre con el universo, pues ellas son la materia prima para llevar a cabo esta enmienda. Entonces yo pensaba y repensaba en si el reggaetón podría armonizar a los estudiantes del Colegio Vida y Paz, comenté esto con mis compañeros docentes, algunos de ellos creen que es un causa perdida, sin embargo sentí también un apoyo sincero de otros.
Semanas después estaba en una reunión en una oficina y tuve el gusto de presenciar a un excelente trovador, tenía perfecta la construcción octosílaba de la trova, manejaba los elementos rítmicos, tenia buena dicción, era espontaneo, sabía improvisar y lo más importante tiene la chispa escénica que requiere un artista.

Todas estas experiencias han sido importantes, pero la más significativa fue hoy el día en el que celebramos la afrocolombianidad, hoy abrí muy grandes mis ojos para maravillarme con el talento artístico de los estudiantes del colegio Rodrigo Arenas Betancur; los vi bailar, cantar, dibujar, recitar poesía, actuar, modelar, fue bueno darme cuenta que pueden escuchar y disfrutar otras músicas que no son reggaetón, que mi propósito de formar su gusto critico no es una utopía, fue maravilloso bailar cumbias, san juanero y mapalé con una fila de aproximadamente cincuenta niños y niñas, que al finalizar cada canción gritaban al unísono “otra, otra”.

Este día me di cuenta que existe mucho talento, que hay mucho con que trabajar y soy más consiente de que mi propósito como educadora artística en esta institución es sensibilizar, formar su juicio crítico, su pensamiento contemplativo, la reflexión para llegar a una transformación simbólica de la realidad. También soy consiente de la importancia de formarlos para que descubran y participen de su cultura desde el arte, ya sea desde escuchar a los compositores e interpretes colombianos o bailar nuestra música o conocer las obras de artistas antioqueños y colombianos, empezando como se está haciendo por el maestro Rodrigo Arenas Betancur.
"la tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos"

Clive Staples Lewis.

Nuestro facebook.

viernes, 17 de septiembre de 2010

BIBLIOGRAFIA MAESTRO RODRIGO ARENAS BETANCOURT

Nació el 23 de octubre en Uvital, área rural de Fredonia, Antioquia en 1919. Fallece el 14 de mayo de 1995

Escultor y escritor Colombiano . Adelantó su formación académica en : - la escuela rural de Fredonia, el Seminario de Misiones de Yarumal, (Antioquia), Instituto Industrial Pascual Bravo de Medellín, Escuela de Bellas Artes de Medellín y Nacional de Bogota, Universidad de Antioquia, Academia de San Carlos, en México, entre otras.

Artístico de la Universidad de Antioquia, Ministro Consejero de la Embajada de Colombia ante el gobierno de Italia, fundador y profesor de la Escuela de Artesanías Ciudadela de México. Manejó múltiples técnicas artísticas: el dibujo, el retrato, el autorretrato y la acuarela.